Nota publicada online miércoles 8 de marzo, 2017
|Cristina SantanderAyer & Hoy en el Valle del UcoUna vez mas Vino y arte se unen y el resultado es puro placer. Esta vez en «O. Fournier Wine Partners» y con la obra de la reconocida artista Cristina Santander. Todo esto en el marco incomparable del Valle de Uco en Mendoza a 12 km de la Cordillera de los Andes .
La muestra monumental Santander ayer y hoy bajo la curadoria de Julieta Gargiulo , inauguró acompañada del concierto del Cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y un almuerzo a cargo del Chef Frank (una estrella Michelin, Napa Valley).
La obra de Santander obra transita diferentes escenarios y técnicas. Con una energía creadora que la lleva permanentemente hacia diversas expresiones: pinturas, esculturas, grabados, objetos, joyas y, actualmente, trabajos en vidrio y acrílico, ha logrado el reconocimiento internacional, tanto por su obra como por su importante trayectoria. En sus pinturas prima el dominio del color. Sus trabajos nos remiten, en su temática, a Velázquez y a Goya, a través de una relectura y recreación contemporánea, o bien transitan los caminos del Minotauro, las vibrantes selvas tropicales o sus sorprendentes jardines acrílicos. Es considerada por crítica como una de las cinco grabadoras más importantes del mundo.
El concepto del proyecto «O. Fournier Wine Partners» es que un inversor pueda tener su viñedo y elaborar su vino con su propia etiqueta. Se trata de un grupo multinacional de vinos de alta gama con propiedades, además del Valle de Uco en Mendoza, en Espana (Ribera del Duero) y en Maule/San Antonio (Chile). O. Fournier es considerada como una de las bodegas top en el mundo habiendo ganado premio al mejor vino en cada país donde está presente.
La bodega es obra del estudio Bormida Yanzon y fue elegida entre las cuatro mejores del mundo por la revista Forbes. Su restaurante «Urban en O. Fournier» fue seleccionado como mejor del mundo en bodegas y su chef responsable es Nadia Harón.
Semestralmente, en su magnífica cava se realiza una experiencia total del vino. Una muestra de pintura de notables artistas de primer nivel argentinos, malayos, alemanes acompaña un concierto de nivel internacional. Esta actividad la corona el programa Top Chefs en O. Fournier con la presentación de un destacado chef internacional.
Santander en esta exposición nos invita a recorrer junto a ella ese puente atemporal que transita entre la España clásica del ayer y su mirada contemporánea de hoy.
Argentina: `Santander, Ayer y hoy´
Un recorrido por las obras de Cristina Santander, sus trabajos nos remiten a Velázquez, a Goya, o bien transitan los caminos del Minotauro, bajo una mirada contemporánea.
Cristina Santander Bodegas O. Fournier. Mendoza Argentina
La obra de Cristina Santander transita diferentes escenarios y técnicas. Con una energía creadora que la lleva hacia diversas expresiones, ha logrado el reconocimiento internacional por su importante trayectoria. En esta exposición Santander nos invita a recorrer junto a ella ese puente atemporal que transita entre la España clásica del ayer y su mirada contemporánea del hoy, En “Santander, Ayer y hoy” sus trabajos nos remiten, en su temática, a Velázquez y a Goya, a través de una relectura y recreación contemporánea, o bien transitan los caminos del Minotauro, o nos sorprende con sus festivos jardines en acrílicos.
Es considerada por crítica como una de las cinco grabadoras más importantes del mundo. Ha participado en numerosas bienales internacionales, donde obtuvo importantes premios, y expuesto en Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Costa de Marfil, Ecuador, E.E.U.U, España, Francia, Italia, Japón, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela.
Sus obras se encuentran en las colecciones de los museos: Reina Sofía y de Arte Contemporáneo en Madrid, de Arte Contemporáneo en Ibiza, de Arte Moderno Emilio Petorutti, en Asunción, en el Museo del Grabado en San Juan de Puerto Rico; en las Bibliotecas Nacionales de Madrid, y de Paris, en el Universal Graphic Museum de El Cairo y en el Museo Kuhmo de Seúl.
En Argentina están en importantes museos y numerosas colecciones privadas del país y del extranjero.
Julieta Gargiulo
Curadora
Sobre Cristina Santander
Artista plástica argentina de gran reconocimiento internacional. Nace en Buenos Aires, Argentina. Hija de un famoso músico de jazz, se educa en un ambiente bohemio y cosmopolita que la lleva a sentir muy pronto la vocación artística. Con 13 años ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Completa sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”.Ha Expuesto en Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Costa de Marfil, Ecuador, E.E.U.U., España, Francia, Italia, Japón, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela.
Sus obras se encuentran en los siguientes museos en el exterior: Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, España; Arte Contemporáneo, Ibiza, España; Museo de Arte Moderno “Emilio Petorutti”, Asunción, Paraguay; Museo del Grabado, San Juan, Puerto Rico; Dickinson State College, North Dakota. USA; Castillo del Real de Manzanares, Madrid, España; Biblioteca Nacional, Madrid, España; Biblioteca Nacional, Paris, Francia;Instituto de Artes Gráficas, Oaxaca, México; Universal Graphic Museum, El Cairo, Egipto; Museo Kuhmo, Seúl, Corea. En Argentina: Museo de Olavarría, Museo de Tandil, Museo de Coronel Pringles, Museo de Necochea, Museo de Resistencia, ¨Genaro Pérez¨, ¨Emilio A. Caraffa¨, Centro de Arte Contemporáneo ¨Chateau Carreras¨. Córdoba; Museo de Ushuaia. Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires.
También en numerosas colecciones privadas del país y del extranjero: Instituto Argentino-Germano, Bonn, Alemania; Colección Benson & Hedges, USA; Embajada Argentina, Washington; Banco Interamericano de Desarrollo, Washington; Colección Reina Sofía de España; Colección Iberia; , Madrid, España; Ministerio de Exteriores, España Fundación Banco Mercantil, Bs. As.; Embajada de Corea, Argentina; Embajada Argentina, Seúl, Corea; Embajada Argentina; Madrid; Embajada Argentina; Paris; Museo Rally, Punta del Este, Uruguay; Colección Bergara Leumann, Argentina; Colección ¨Bocetos Murales¨, Tribunal Supremo de Justicia, Córdoba, Argentina; Colección Instituto Nacional de Energía Atómica, Bs.As.; Instituto de Investigaciones Leprológicas, Rosario, Argentina; Hotel Panorama Bussiness, Córdoba, Argentina; Pinacoteca de la Biblioteca Nacional, Bs.As.; Colección Aerolíneas Argentinas.
+ Información sobre Cristina Santander
Cristina Santander: pasado y presente a la vista
Un ensamble imponente entre arte, viñedos y arquitectura es el que exhibe la Bodega O´Fournier, donde expone hasta octubre esta destacada artista nacida en Buenos Aires y considerada una de las mejores grabadoras a nivel internacional.
Andrea Calderón – Especial Los AndesEscenarios, técnicas, soportes y temas distintos. Cristina Santander desafía las leyes en busca del lenguaje, el medio y la materialidad que mejor traduzcan su idea y su impulso creativo. Son estas expresiones diversas, cargadas de energía, las que pueden verse en el imponente espacio de la Bodega O. Fournier, donde expone hasta octubre en el interior de la cava que lleva la impronta del estudio de arquitectura Bórmida&Yanzón. “En Santander, Ayer y Hoy sus trabajos nos remiten en su temática, a Velázquez y a Goya a través de una relectura y recreación contemporánea, o bien transitan los caminos del Minotauro, o bien nos sorprende con sus festivos jardines en acrílico”. Quien comparte su mirada es la curadora Julieta Gargiulo, responsable de llevar adelante esta exposición que convive en una sala de barricas que habita el silencio.En pinturas y grabados, objetos e inclusiones en acrílico, la artista nacida en Buenos Aires despliega una selección de ese “puente atemporal” del que habla Gargiulo, un trazado inspirado en España que resume su destacada trayectoria con obras de distintas épocas. En ese ejercicio que implica raspar, bailar con el pincel casi seco, crear texturas, sacar colores, estar frente a la plancha y soltar historias, Cristina deja entrever su mundo íntimo y no olvida a sus maestros, entre otros, Ideal Sánchez, Jorge López Anaya, Ana María Moncalvo o Aída Carballo, una influencia sólida en su orientación hacia el grabado. “Si el arte no tiene humanidad no sirve para nada, es pura anécdota, pura ilustración”, opina la mujer que encuentra sentido en ese para algo que la impulsa a permanecer más allá del tiempo y a buscar la respuesta en el arte.
Una investigadora de técnicas. Una apasionada de lo que hace. Su estilo, bromea, es Santander puro. “Yo nací en cuna de oro”, apunta desde la metáfora. Nieta de un reconocido empresario, hija de un músico de jazz y de una madre a la que le debe “todo”, amante de la danza y la pintura, desde pequeña se vinculó con el quehacer y el ritmo propio de la ilustración. “A mis 3 años nos mudamos a un edificio emblemático en pleno centro porteño: Corrientes 2928”. Un piso más arriba del octavo en el que vivía, un pintor atrapó su curiosidad para siempre y el primero de sus recuerdos ligado a las artes visuales. Visitas a exposiciones, encuentros con grandes artistas y una facilidad innata por el dibujo engrosaron su niñez, definieron su vocación y la llevaron a decir, a los 12 años, “voy a ser pintora”.
Cursó en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y continuó en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, aunque en pocas palabras resume acerca de su formación: “Estudié en todas partes que pude: escuelas del Estado, Madrid, París, museos, bienales, viajes, libros, ojos abiertos. Mi obstinación, mi convencimiento y sobre todo, el no poder ser otra cosa marcaron mi decisión. Mi temática es la vida y siento que la obra no termina nunca”. En ese trabajo continuo y solitario, Cristina Santander monta un laboratorio de materiales, recopila ideas, sentires y recuerdos, evoca muchas veces a los maestros españoles y emprende una búsqueda incesante que la impulsa a trabajar “para un futuro infinito”.
Sus obras son parte de importantes museos y colecciones privadas del país y del extranjero. Y sobre la artista, agrega Julieta: “Cristina es considerada por crítica, como una de las cinco grabadoras más importantes del mundo. Ha participado en numerosas bienales internacionales, donde obtuvo destacados premios y ha expuesto en Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Costa de Marfil, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Japón, México, Suiza…” y una lista que sigue y se prolonga por culturas y espacios del mundo.
Arte en el Valle de Uco
“Cristina Santander, Ayer y hoy” es la exposición que tiene lugar hasta octubre en la Bodega O’ Fournier, Calle Los Indios s/n (La Consulta), y que cuenta con la curaduría de Julieta Gargiulo. Un recorrido por obras tan imponentes -como el espacio- que son a su vez un puente atemporal entre la España clásica de ayer y su mirada contemporánea actual. Para visitas comunicarse al (02622) 451579/088/598.
12 de febrero de 2017
Cristina Santander expone en Mendoza
Cristina Santander presenta la muestra “Ayer y hoy”, con curaduría de Julieta Gargiulo en Bodegas O. Fournier, Mendoza. La muestra incluye pinturas, grabados, acrílicos y objetos y se puede apreciar a partir del 11 de febrero en Calle Los Indios s/n, Valle del Uco, Mendoza, Argentina.“Su obra transita diferentes escenarios y técnicas. Con una energía creadora que la lleva permanentemente hacia diversas expresiones: pinturas, esculturas, grabados, objetos, joyas y, actualmente, trabajos en vidrio y acrílico, ha logrado el reconocimiento internacional, tanto por su obra como por su importante trayectoria. En sus pinturas prima el dominio del color. Sus trabajos nos remiten, en su temática, a Velázquez y a Goya, a través de una relectura y recreación contemporánea, o bien transitan los caminos del Minotauro, las vibrantes selvas tropicales o sus sorprendentes jardines acrílicos.(…) Santander en esta exposición nos invita a recorrer junto a ella ese puente atemporal que transita entre la España clásica del ayer y su mirada contemporánea de hoy.” Fragmento del texto de Julieta Gargiulo sobre la muestra.Publicado por Mirta Herrero