CRISTINA SANTANDER, artista visual argentina, maestra del grabado y el color con guiños al arte español. EXPOSICIÓN VIRTUAL
L.M.A.
8/8/2020.- Madrid.- Nacida y criada en un ambiente cosmopolita y creativo, además de su carrera académica Cristina Santander (Buenos Aires) realiza estudios con Aída Carballo, Fernando López Anaya y también en Europa. Es una artista en el sentido amplio de la palabra. No llegó al arte por casualidad, ni por vanidad o exhibicionismo.
Al optar por el arte sabía que no sería fácil. No fue y no lo es. Para llegar a donde llegó, trabajó y trabaja mucho.
Al dedicarse al grabado lo hizo con férrea determinación. En los años 80 al darse cuenta de que había agotado todas las fuentes de aprendizaje en Buenos Aires fue a estudiar a París, en el Atelier 17, del maestro grabador Stanley Hayter.
De Rive Gauche siguió para la Casa Velázquez en Madrid.
En sus grabados y pinturas, el arte de Francia y de España está presente a través de las relecturas, «las apropiaciones y las creaciones» en las que su visión moderna y contemporánea prevalece.
Con innumerables muestras exhibidas tanto en Argentina como en el exterior, sobre todo en España, donde expone periódicamente en la Feria Estampa, Cristina Santander exhibe una serie de grabados, pinturas e inclusiones en acrílico inspirada en los maestros españoles -Velázquez, Goya y Murillo entre otros.
“Con una energía creadora que la lleva hacia diversas expresiones, Cristina Santander ha logrado el reconocimiento internacional por su importante trayectoria. Santander nos invita a recorrer junto a ella ese puente atemporal que transita entre la España clásica del ayer y su mirada contemporánea del hoy. En Santander, en Mendoza, sus trabajos nos remiten, a través de una relectura y recreación contemporánea, a los grandes maestros Velásquez o Goya, o bien transitan los caminos del Minotauro, nos sumerge en aquellas selvas tropicales o nos sorprende con sus festivos jardines en acrílico”, escribe la curadora Julieta Gargiulo sobre esta artista visual.
Fuente: http://lamiradaactual.blogspot.com/2020/08/cristina-santander-artista-visual.html
Sobre la obra «Retrato Ecuestre»
Escuela Limeña
Retrato ecuestre
Don Pedro Antonio Fernández, X Conde de Lemos, Virrey del Perú
Lima, c. 1670
Óleo sobre tela
En el caso de Hispanoamérica fue costumbre que durante los años virreinales, las casas de gobierno mostraran en sus muros los retratos de su máxima autoridad civil. El personaje de esta obra, Pedro Antonio Fernández de Castro, nació en Monforte de Lemos (España) en 1632 y gobernó el Virreinato del Perú durante cinco años hasta su muerte, ocurrida en 1672. Al igual que el resto de los virreyes, simbolizaba la persona del rey fuera de su reino y era la máxima autoridad dentro del Virreinato. Como una encarnación de lo ausente, a través de estas imágenes y teniendo en cuenta la distancia entre ciudades, un virrey hacía pública su dignidad y daba cuenta del dominio alcanzado por su persona. En esta obra, la referencia iconográfica del Conde montado sobre un caballo blanco portando un estandarte con la imagen de Santa Rosa de Lima, se corresponde con las fiestas que se realizaron durante la beatificación o canonización de la primera santa de América.
Lic. Patricia Nobilia
Área de Investigación y Exposiciones
Museo de Arte Español Enrique Larreta
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
